2DA EDICIÓN
ELECTROENCEFALOGRAFIA PARA NO EXPERTOS


Desde que las investigaciones sobre la actividad cerebral llevadas a cabo por el Neurólogo y Siquiatra alemán Hans Berger se publicarán en el año 1.929 en su obra Sobre el electroencefalograma humano, lo cual promovió un rápido desarrollo de la neurología clínica y la neurofisiología, la electroencefalografía con sus posteriores avances tecnológicos se ha propagado de manera importante a las Unidades de Cuidado Intensivo Neurológico. El electroencefalograma en la actualidad es una herramienta común en el manejo de el paciente neurocrítico.
Latin American Brain Injury Consortium/Terapia Neurointensiva en Latinoamérica (LABIC) y bajo esta premisa a construido este curso de ELECTROENCEFALOGRAFIA PARA NO EXPERTOS. Estamos seguros que será de gran aporte para quienes decidan tomarlo.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Curso on-line dirigido a médicos dedicados a la atención de pacientes neurocríticos en los cuales el monitoreo electroencefalográfico es un procedimiento no invasivo de diagnóstico y evaluación terapéutica muy importante. Está dividido en 10 secciones consecutivas. Cuando se cumpla cada sección temática habrá una evaluación y una final. El curso tiene el patrocinio de Neurocritical Care Society, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, Consorcio Centroamericano y del Caribe de Terapia Intensiva y Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos.

OBJETIVO GENERAL


El uso preciso del electroencefalograma en la unidad de cuidados intensivos requiere experiencia técnica y la interpretación adecuada por parte de un electrofisiólogo capacitado. Sin embargo la cantidad de especialistas en esta area es escasa, por lo que es necesario que el personal de salud directamente a cargo del paciente esté entrenado en reconocer diferentes patrones de actividad anormal. Así mismo, es importante  diferenciar entre artefactos propios de la técnica y cambios fisiológicos y patológicos en el  EEG que sugieren encefalopatía, actividad epileptiforme o convulsiones. La correcta interpretación del EEG proporciona información fundamental para iniciar los exámenes paraclinicos relevantes o definir la terapéutica adecuada. 

Bajo esta premisa Latin American Brain Injury Consortium/Terapia Neurointensiva en Latinoamérica (LABIC) ha construido este curso de ELECTROENCEFALOGRAFIA PARA NO EXPERTOS.

REQUISITOS PARA PODER PATICIPAR


Llenar el formulario de inscripción y el pago del arancel respectivo. 

RESULTADOS ESPERADOS


Al finalizar el curso se espera que los alumnos sean capaces de:

  • Conocer las bases de la electroencefalografía y los aspectos técnicos del procedimiento
  • Conocer los usos frecuentes de la electroencefalografía en la Unidad de Cuidados Intensivos
  • Identificar los patrones de electroencefalografía en patologías frecuentes y en estados de estupor y coma. 

 

CONTENIDOS


50 Horas

Curso on-line

6 meses

INSCRÍBASE AQUÍ

VALORES


Médico Residente 100.oo dólares
Médico Tratante 150.oo dólares
Miembro de LABIC 75.oo dólares

INGRESAR A LA PLATAFORMA

 

CONTENIDOS DEL CURSO


  • Introducción. Bases de la Electroencefalografía
  • Cómo se graba EEG
  • Terminología
  • Trazado para la interpretación
  • Electrodos, canales y Montajes
  • Localización
  • Artefactos:
  • Artefacto de parpadeo
  • Artefacto del recto lateral
  • Electrodo pops
  • Artefacto muscular
  • Sudor
  • ECG
  • Ritmo de ruptura
  • Masticación y artefacto de bruxismo
  • Artefacto Gino cinético
  • Artefacto en la UCI: ventilador, terapia de pecho, succión, 60Hz.
  • Uso de EEG en la UCI
    • Convulsiones y estado epiléptico
    • Pronóstico
    • Isquemia
  • Evaluación Continua ictal-interictal
  • qEEG. Electroencefalograma cuantitativo
  • EEG en encefalopatía y encefalitis
  • Patrones EEG en estupor y coma
    • Reactividad y variabilidad
    • Spindle coma
    • Coma alpha
    • Coma trifásico
    • Burst Supression
    • Depresión de voltaje
  • Registro de EEG en muerte cerebral

El curso tendrá 4 pruebas parciales (una por cada sección), que corresponden al 60% de la evaluación más una prueba final que corresponde al 40% restante.

El alumno tendrá 2 intentos para cada prueba, y dispondrá de 20 minutos para responder.

El examen final también contará con 2 intentos, dispondrá de 90 minutos para responder cada intento.

El alumno deberá haber obtenido un 70% de aprobación para obtener el certificado del curso.